"A veces quedamos empantanados en situaciones que no sabemos cómo resolver, y que incluso creemos que no pueden llegar a resolverse. La diferencia no sería cómo resolverlas, sino con quienes. Para pasar del reclamo a la acción hay un paso: protagonizar el proceso, dejar de lado intereses sectoriales, mezquinos y entender que la temática que nos involucra trasciende a nuestras organizaciones" así comienza el comunicado elaborado por el Foro por los Derechos de la Niñez de La Plata en donde se da cuenta del proceso de constitución del organismo creado por la Ley 13.298.
El documento continúa: "Con ese norte comenzamos a involucrarnos en la construcción del Consejo Local en nuestro distrito. Y así, a través de un proceso de participación, debate, aprendizajes y propuestas, llegamos a la instancia de constitución del Consejo Local".
En el Foro destacan que este trabajo comenzó a comienzo de año, cuando el municipio se negaba a realizar la convocatoria, y desde el Foro se inició una convocatoria abierta a todas las instituciones y personas que tuvieran como objeto el trabajo y actividades sobre temáticas vinculadas a los derechos de los niños/as y adolescentes.
“Se comenzó a trabajar en conjunto en una serie de reuniones que tuvieron lugar en el Pasaje Dardo Rocha, en la Casa del Niño Esperanza, en la CTA y en el Colegio de Psicólogos. En el primer encuentro, se contó con la participación del Director de Niñez del municipio de Morón, José María Ghi; de representantes del Consejo Local de Lanús, y de las experiencias de Nueve de Julio y Bahía Blanca. Se leyeron los reglamentos de CL de otros distritos, y se trabajó en un reglamento propio con los aportes de todas las organizaciones”. Explicaron que esto fue clave para que se movilizara el municipio, que finalmente abrió el registro para que se inscribieran las organizaciones que quisieran participar del CL.
Así, el 20 de agosto, cuando primeramente iba a ser la fecha de lanzamiento del Consejo Local convocado por la propia comunidad, se transformó en un acto de lanzamiento de la Junta Promotora del Consejo Local, contando con el acompañamiento de Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo y del CASACIDN; Raúl Perdomo, Vicepresidente de la UNLP; Isabel Bosco, Directora del gabinete social del Hospital de Niños; Adolfo Aguirre, coordinador provincial del Foro por los Derechos de la Niñez; el Director de Acción Social del Municipio, Juan Pablo Crusat, y su Director de Niñez Carlos Dabalioni. Del acto, que tuvo lugar en el Normal Nº1, participaron más de 100 personas de 80 instituciones del distrito.
Una vez que se conformó la Junta Promotora, comenzaron las reuniones con el municipio con quien se trabajó en una comisión mixta, avanzando en las características del reglamento interno, modo de funcionamiento del CL, integrantes, comisiones temáticas, fecha de inicio, etc.
“Trabajamos todas las semanas en cada detalle hasta que llegamos acá, al 27 de octubre, cuando finalmente se celebra la Asamblea Constitutiva del Consejo Local” señalan desde el Foro.
Qué es el Consejo Local
Es una institución esencial en este nuevo sistema pues es aquel que diseña el Plan de Acción intersectorial territorial para la protección integral de los derechos del niño, con sus prioridades y metas a cumplir. Debe diseñar una agenda estratégica que ponga en un primer plano la promoción, protección y la realización plena de los derechos de nuestros niños y adolescentes en nuestra ciudad.
Cómo funcionará el CL de La Plata
Durante este proceso se definió que el funcionamiento del CL será de la siguiente manera:
Asamblea: es el órgano en donde se decide y diseña el plan de acción, en donde se definen modificaciones al reglamento interno, elección y cambio de representantes, etc. Está compuesta por un representante titular y un suplente de cada organización (el titular con voz y voto, el suplente solo con voz). Las organizaciones parte de la asamblea son aquellas que cuentan con personería jurídica, sin personería jurídica pero con comprobada experiencia en trabajo con niñez y juventud, colegios de profesionales, organismos de derechos humanos, asociaciones sindicales, organismos gubernamentales, etc. En La Plata, se incluye a representantes del Foro por los Derechos de la Niñez, de Multisectoriales, de Asambleas, del Movimiento de Estudiantes Secundarios.
Comisiones temáticas: según se trabajó en la junta promotora, habrá nueve comisiones: Derecho a la Salud; a la Educación y Formación; a la Comunicación y Difusión; a la Cultura, deporte y recreación; Jurídica e Interinstitucional; Diagnóstico y Estadística; de Derechos Humanos; de Recursos, servicios, programas y prestaciones; de Registro y archivo. Cada comisión está presidida por un presidente, todos los presidentes de las comisiones conforman la Junta de Coordinadores del CL.
Junta de Coordinadores está compuesta por un presidente de cada comisión, garantiza el funcionamiento de las comisiones, ejecuta el plan definido por la asamblea.