El mismos se efectuará el próximo 23 de mayo, en el Club Atlético Platense, ubicado en calle 21, entre 51 y 53 de la ciudad de La Plata, entre las 9 y las 16.30. Estará presidido por el secretario General de la CTA, Hugo Godoy y sus Adjuntos Roberto Baradel y Rafael Molina

Los referentes de las organizaciones sociales, barriales y sindicales enroladas en la Central de los Trabajadores de la Argentina de la provincia de Buenos Aires (CTA), entre otras se reunirán el próximo miércoles, 23 de mayo, para debatir y aportar ideas a la nueva Ley de Educación Provincial. La cita es en el Club Atlético Platense, ubicado en calle 21, entre 51 y 53 de la ciudad de La Plata, entre las 9 y las 16.30.

El encuentro, que aspira a reunir a más de medio millar de dirigentes bonaerenses de los 134 distritos, se efectuará entre las 9 y las 16.30, en el Club Atlético Platense, ubicado en calle 21, entre 51 y 53 de la ciudad de La Plata. Allí se debatirán los puntos principales como el gobierno de la educación, la estructura del sistema educativo, el financiamiento y los derechos, estudiantiles y trabajadores. Para luego ser volcados al anteproyecto de la nueva Ley de Educación Provincial.

El objetivo es contribuir e impulsar la democratización de la construcción de la ley de educación provincial y poner en común las distintas propuestas que surgieron en las reuniones de trabajo en la que participaron los referentes distritales de las organizaciones sociales y sindicales. Las conclusiones serán entregadas al Gobernador de la provincia de Buenos Aires, a su Directora General de Escuelas y a los legisladores bonaerenses.

El antecedente de este encuentro se remonta al realizado por la CTA bonaerense el 3 de agosto del año pasado en el Salón de los Espejos del Edificio de la Reforma de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), que congrego a más de 400 representantes de diferentes organizaciones sociales y gremiales. En esa oportunidad se consensuaron propuestas para aportar a la Ley Nacional de Educación.

Asimismo, las organizaciones gremiales docentes de la provincia de Buenos Aires (SUTEBA-FEB-AMET-UDA) consensuaron un “documento base” que sirvió para que el universo de la comunidad educativa (docentes-padres-alumnos) comprenda la importancia histórica de la construcción de una nueva ley de educación publica, popular y democrática.

Según los gremios, la ley nacional de educación sancionada por el congreso nacional en el 2006, fija con mayor claridad tres conceptos ausentes en la aún vigente ley provincial: la educación como derecho social, el conocimiento como bien público (art. 2) y la responsabilidad del Estado en garantizar dicho derecho (art. 4)

A la vez, consideraron que la formulación del articulo sexto es contradictorio con el mencionado articulado cuarto, en tanto nombra también como responsables educativos a “los municipios, las confesiones religiosas reconocidas oficialmente y las organizaciones de la sociedad; y la familia, como agente natural y primario”.

Y advirtieron que el punto nueve prevé que cumplidas las metas de la ley de financiamiento, el mismo no será inferior al 6% del PBI exclusivamente para educación (es decir exceptuando las partidas de ciencia y tecnología).

Por lo tanto, afirman en el documento: “El carácter de la educación como bien público y derecho social y en tanto tal queda excluida de cualquier Tratado de Libre Comercio. El rechazo a la concepción de servicio lucrativo u otra forma de mercantilización. La ratificación de la gratuidad, el papel del Estado como responsable principal de proveer y financiar la educación y además garantizar el ejercicio de este derecho social a todos y todas en igualdad de oportunidades y posibilidades. Y un financiamiento nacional que tendrá como piso el 6% del PBI exclusivamente para educación y su correlato a nivel provincial.

La educación como herramienta de transformación

La CTA bonaerense reunió, 3 de agosto del año pasado en el Salón de los Espejos del Edificio de la Reforma de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), a más de 400 representantes de diferentes organizaciones sociales y gremiales. En esa oportunidad se consensuaron propuestas para aportar a la Ley Nacional de Educación.

Luego, con esas conclusiones se elaboró un documento final que se le presentó a la Directora General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires, Adriana Puiggrós. En esa reunión se plantearon los puntos considerados como fundamentales y prioritarios para integrar el contenido de la ley nacional.

Posteriormente, en septiembre, la CTA Nacional y la Confederación de Trabajadores de la Educación de la Republica Argentina (CTERA) convocaron a todas las organizaciones participantes para pulir los lineamientos principales que luego engrosaron la nueva ley de educación nacional.

Ahora, es el turno de “aggiornar” la ley de educación bonaerense a las necesidades nuestros pueblo y a los lineamientos nacionales.

Comentar este artículo