Los trabajadores pesqueros, junto a la Central de Trabajadores de la Argentina, regional Mar del Plata, decidieron en asamblea realizar un paro de dos horas en el puerto local. Es para terminar con el perverso mecanismo de empleo en negro, que afecta a los de trabajadores de la industria del pescado. Los empresarios se niegan a dialogar

La situación laboral de los trabajadores pesqueros del puerto de Mar del Plata llegó a su punto limite. En efecto, El perverso mecanismo de cooperativas “truchas” para disfrazar la relación de dependencia y no liquidar las correspondientes cargas sociales estalló en las manos de los empresarios que se creían impunes.

Los trabajadores paralizaron el puerto de Mar del Plata e impidieron que los buques pesquero de alta mar lograran amarrar en el muelle, además el paro se extendió también a las plantas procesadoras de pescado y a casi toda la actividad.

La medida de fuerza fue convocada por la CTA local, a la que se sumó la CGT de esa ciudad, coronando de este modo un verdadero ejemplo de la lucha y la organización de los trabajadores que dicen basta a la explotación.

En ese contexto, Raúl Calamante secretario General de la CTA Mar del Plata, aseveró que “esto es un primer aviso para que escuchen el reclamo de los compañeros trabajadores del puerto”. Y agregó: “Si no tenemos respuestas satisfactoria vamos a volver a reunirnos en asamblea y definir los próximos pasos: Es decir endurecer más las medidas de acción directa”.

La medida de fuerza de hoy, que se resolvió en asamblea de trabajadores, constó de un paro de dos horas, entre las 13 y las 15, y la realización de un piquete en el puerto para impedir que los barcos de alta mar ingresen y logren descargar la materia prima.

“Los trabajadores estamos organizados para decir basta a este nivel de explotación de los grupos empresarios del puerto, que hoy tienen márgenes de ganancias perversos” manifestó Calamante.

Cabe destacar que los grupos empresarios cobran en dólares por sus exportaciones pesqueras, pagando bajos salarios en pesos, evadiendo impuestos laborales y sociales, ya que los trabajadores están inscriptos como monotributistas de pequeñas empresas que figuran como cooperativas. Conocidas en el puerto como “cooperativas truchas”.

Al respecto, Calamante señaló que “este mecanismo de negrear a los compañeros no es nueva. Se instalo hace 15 años junto con el modelo neoliberal de los años 90 pero hoy los trabajadores dijeron basta y comenzamos a organizarnos entorno a la CTA. Hoy contamos con delegados en distintas plantas pesqueras que están dispuesto a luchar para recuperar los derechos perdidos”.

En lo que se conoce como planta permanente del puerto cumplen funciones más de diez mil trabajadores de los cuales solo figuran en relación de dependencia dos mil el resto son considerados monotributistas.

El lunes se realizará una nueva asamblea para decidir las futuras medidas de fuerza con el objetivo de obligar a los grupos empresarios a que se sienten a discutir con los trabajadores.

Cabe recordar que el conflicto llegó al Ministerio de Trabajo de la provincia de Buenos Aires, delegación Mar del Plata, que en varias oportunidades convocó a los empresarios pero en todas ellas no se hicieron presentes.

Por último, se suma la falta de control del Estado para prevenir la depredación de los recursos naturales que impide un desarrollo sustentable de la región, amenazando así la continuidad laboral de miles de trabajadores.

Comentar este artículo