La movilización que llevaron adelante hoy más de 1000 vecinos de Brandsen en la capital de la provincia de Buenos Aires, en donde se reunieron con legisladores y entregaron un petitorio al Gobernador, trasciende los límites ditritales e instala la problemática ambiental en todo el suelo bonaerense. La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA) estuvo presente y remarca la necesidad de “discutir a nivel provincial y tener una política de Estado respecto a las condiciones de vida de la población”

Alrededor de 1000 personas integrantes a la Asamblea Popular de Brandsen, se movilizaron hoy en la ciudad de La Plata hacia la gobernación bonaerense, con la consigna “No a la basura”, exigiendo la supresión de los rellenos sanitarios y la instalación de plantas de tratamiento de residuos. Tras mantener reuniones con distintos legisladores bonaerenses entregaron un petitorio al Gobernador.

“Pedimos la derogación de la Ley 13.592 y fundamentalmente decimos No a la Basura , pero no para que la lleven a otro lado, sino para que se tome conciencia de la necesidad de resolver este tema generando plantas recicladoras en cada distrito, y terminar con el negocio de algunos sobre la salud de la mayoría” expresó Silvia Rivero, del SUTEBA de Brandsen e integrante de la Asamblea Popular de ese distrito.

La marcha, de unos 1000 vecinos que arribaron a la capital provincial en micros, autos y camionetas, entre ellos la actriz Viviana Saccone, partió de la municipalidad de La Plata hasta la Legislatura provincial.

Allí una delegación de asambleístas fue recibida por distintos bloques de diputados, a quienes reclamaron la derogación de los artículos 12 y 13 de la Ley 13.592, que faculta al Poder Ejecutivo a designar cuatro lugares en los que se crearán los denominados Polos Ambientales, para trasladar la basura que se genera en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano.

Nancy Lamarque, secretaria General de la CTA Brandsen-General Paz señaló que “Esta movilización no es solo un reclamo en contra de que se instale la basura en nuestro distrito, sino que pedimos por una política seria que solucione el problema de los residuos en la provincia de Buenos Aires sin contaminación”.

“Además las facultades que se atribuyó el Gobernador para decidir en donde instalar los residuos es anticonstitucional, ya que viola el artículo 41 de la Constitución Nacional y el 28 de la Constitución Provincial que hacen alusión al derecho ciudadano de vivir en un medio ambiente sano y a decidir sobre las condiciones ambientales del distrito en el que habita”, finalizó Lamarque.

Luego, los manifestantes se dirigieron hasta la Casa de Gobierno provincial, donde solicitaron una audiencia con el gobernador y expresaron el rechazo al traslado de basura del CEAMSE a ese distrito.

La movilización se extendió durante 6 horas, y antes de volver al lugar de origen se dirigió frente a las instalaciones de diario El Día “para que vean que somos muchos y que nuestro reclamo sea noticia” señalaron los manifestantes.

Pablo Masciangelo, secretario de Interior de la CTA provincia de Buenos Aires, expresó tras la jornada que “Para la Central la cuestión del medio ambiente está ligado a la calidad de vida, no hay ciudadanos de primera y de segunda, se necesita discutir a nivel provincial y tener una política de Estado respecto a las condiciones de vida de la población. Esta es una de las prioridades que tiene la CTA en toda la provincia de Buenos Aires, no solo en los distritos que están hoy en conflicto”.

“Esto implica lidiar no solamente con la basura domiciliaría, la industrial, la patológica, sino también el agua corriente, cloacas, el mantenimiento del agua potable, la protección de los recursos naturales. En definitiva, poner en discusión cuáles deben ser las políticas públicas en la provincia de Buenos Aires para cuidar lo que le vamos a dejar a nuestros hijos, y discutir desarrollo sustentable, modelo productivo es también discutir la distribución de la riqueza” enfatizó Masciangelo.

Estuvieron presentes referentes de la CTA provincia de Buenos Aires, y de las regionales de La Plata - Ensenada, Florencio Varela y Esteban Echeverría, del SUTEBA, y de ATE.

Un negocio sucio

La primera etapa de la recolección de residuos comienza en la puerta de la casa de los vecinos, que pagan a través de los impuestos municipales por el servicio de recolección. De allí los residuos se vuelcan en plantas de compactación del Ceamse, que a su vez se envían a los distintos municipios que reciben rentas por el uso del suelo.

En este negocio solo gana el Ceamse, empresa de capitales privados y del Estado creada durante la última dictadura militar; y algunos funcionarios de los municipios que cobran la renta por alojar los basurales.

Pierden todos los habitantes de los municipios negociados, ya que los basurales son fuentes de contaminación del suelo, el aire y el agua por siglos. Esto puede producir: cegueras, hepatitis, dermatitis, leucemia, cáncer pulmonar, cáncer de hígado, cáncer de piel, tuberculosis, enfermedades neurológicas y malformaciones genéticas, entre otras patologías.

Comentar este artículo