(Por agencia ACTA) Jubilados de la Central de Trabajadores de la Argentina elevaron este mediodía un escrito reclamando a la Corte Suprtema de Justicia por la morosidad de los poderes Ejecutivo y Legislativo en resolver el tema de la movilidad de los haberes jubilatorios.

Dirigentes de las organizaciones de jubilados enroladas en la CTA presentaron hoy un escrito ante la Corte Suprema de Justicia la Nación denunciando la falta de interés de los poderes Ejecutivo y Legislativo “por la mora excesiva que observamos en resolver el tema de la movilidad, acorde a lo dispuesto por esa Corte de acuerdo al fallo por la Causa Bardaro”.

La presentación fue efectuada este mediodía, entre otros, por Lidia Meza, secretaria de Previsión Social de la CTA, Héctor Quagliaro, presidente de la Federación de Trabajadores Jubilados y Pensionados de la Central, Elías Moure y los diputados nacionales Claudio Lozano y María América González.

La declaración subraya: “estamos convencidos que el Poder Judicial se creó para defender los derechos fundamentales de las personas y la Corte supremsa de Justicia deberá fijar las políticas judiciales, exigiendo el cumplimiento de las leyes de la Nación”.

Añade que “se sabe que las prestaciones previsionales durante los últimos años se han degradao, achatándose las escalas jubilatorias, de tal manera que hoy casi el 70 por ciento de los jubilados perciben el haber mínimo jubilatorio, que está por debajo de la línea de pobreza que define el INDEC”.

El escrito presentado por la CTA indica que “el artículo 7 de la ley 24.463 llamada de Solidaridad Previsional debe ser derogada, pues en la práctica ha resultado un instrumento para congelar los haberes y se contrapone al cumplimiento del derecho a la movilidad jubilatoria previsto en el art. 14 bis de la Constitución Nacional”.

“Consideamos que la movilidad jubilatoria -remarca- no puede depender de los recursos que en más o en menos se asigne en el Presupuesto Nacional cada año, y debe fijarse sobre la base de criterios permanentes, consistentes en un coeficiente de actualización de los haberes que permita mantener el valor delas jubilaciones, asegurando su proporcionalidad con las variaciones salariales de los trabajadores activos”.

El escrito puntualiza: “Es imprescindible recomponer los derechos vulnerados por las sucesivas leyes que en honor a la emergencia económica arrasaron derechos adquiridos violentando el texto de la Cvonstitución Nacional e innumerables trtados Internacionales sobrederechos humanos incorporados en la Reforma Constitucional de 1994”.

La nota, dejada en la Mesa de Entradas de la Corte Suprema como una forma de conmemorar el Día del Jubilado, finaliza diciendo que “compartimos con ustedes que el haber jubilatorio tiene referencia en el salario y debe ser sustituto del mismo y siendo que ha pasado más de un año sin que se visualice una pronta resolución, la espera se transforma en un verdadero genocididio, demostrado por los 11.000 jubilados beneficiarios que mueren por año”.

Comentar este artículo