Estas palabras corresponden al Presidente de la República Pluricultural de Bolivia, Evo Morales Ayma, durante la ceremonia en la Uiversidad Nacional de La Plata (UNLP) en donde se lo reconoció con el Doctorado "Honoris Causa".

La UNLP, distinguió este lunes por la mañana, con el título de Doctor Honoris Causa, a Evo Morales en su visita a nuestro país. Junto al primer mandatario de Bolivia estuvieron Gustavo Aspiazu, presidente de la UNLP; el Decano de la Facultad de Periodismo, Alejandro Verano; el Ministro de Relaciones Internacionales de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes; y la Embajadora de Bolivia en la Argentina, Leonor Araujo.

Miembros de la colectividad indígena de Bolivia recibieron a Evo con el sonido del pututo - instrumento autóctono que convoca y llama al silencio para prestar atención – con el colorido de su típica vestimenta.
 
“Cuando llegue a Bolivia voy a pedir que me llamen Doctor” bromeó el presidente de Bolivia, Evo Morales con la simpleza que le otorga la burla sobre uno mismo. Al grito de “Evo querido el pueblo está contigo” la Universidad recibió al presidente de Bolivia. Unas 500 personas invitadas a la ceremonia, entre políticos municipales y provinciales, militantes y la prensa; más otro millar en las escalinatas del Rectorado, la presencia del mandatario Boliviano no pasó desapercibida en la ciudad de La Plata.

El primer presidente indígena de la historia de América, hizo uso de la palabra y reflexionó sobre lo sorprendido que se encontraba “que acá se haya aprobado la entrega de semejante distinción”. Involucrado con la causa Latinoamérica, Evo Morales señaló que “la historia nos une por la lucha de la independencia y de nuestros pueblos; y en esta: la segunda lucha por la liberación, que esperemos que sea la última”.

No escatimó en los problemas con los que convive en su país al mencionar que “a pesar de los problemas internos que tenemos, primero está la liberación de la Patria y la dignidad del pueblo”. Además, el mandatario boliviano sostuvo que "la lucha sigue contra los grupos neoliberales".

Explicó las medidas que se instauran por la nueva Constitución en su país, entre ellas que “no se permite ninguna base militar extranjera en Bolivia; los servicios básicos son derechos humanos y por lo tanto ningún servicio básico puede ser privado; la nacionalización de los recursos naturales con medidas de blindaje para que ningún otro gobierno pueda entregarlos a las multinacionales; bono para la niñez Juancito Pinto con el objetivo de evitar la deserción escolar para que no haya más analfabetos; bono Juana Azurduy para las madres solteras, asegurando la atención médica alimentaria de las mujeres en el embarazo”.

Subrayó que “debemos empezar a implementar políticas de complementariedad, no de competencia, sino para resolver los problemas sociales”. Sobre su gestión señaló que “antes el pueblo era esclavo del gobierno, ahora el gobierno es esclavo el pueblo”, y que las transformaciones solo son posibles “si el pueblo acompaña, yo sólo creo en la fuerza social” que se siente identificada con tres pilares: “No mentir, no robar, no aflojar”.

El mandatario habló sobre la importancia de integrar la conciencia social con la capacidad intelectual y expresó: “Yo vengo de otra universidad, la de la pobreza, la exclusión, la explotación”.

Por otro lado, agradeció a nuestro país por aceptar “que nuestros hermanos vengan a trabajar a su país”. Felicitó el triunfo de Rafael Correa por más del 60% de los votos en Ecuador, exigió que Cuba forme parte de la próxima Cumbre de las Américas, y elogió al Che Guevara. Se dio tiempo para arengar a los militantes y hablar de fútbol.

Finalmente señaló que “el reconocimiento es al pueblo, sino no habría Evo Morales”. Auténtico, cálido y sencillo, un líder como América Latina se merece.

La CTA estuvo representada por la presencia de Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA; Hugo Godoy, secretario General de ATE y CTA provincia de Buenos Aires; Roberto Baradel, Secretario General de SUTEBA y Adjunto de la CTA bonaerense; Nando Acosta, secretario General de ATE y CTA de Jujuy; Fabio Basteiro, secretario General de la CTA de Capital Federal; Carlos Leavi, secretario General de la CTA regional La Plata- Ensenada; el secretario General de APL y Administrativo de la CTA bonaerense, Juan Cosino; y el secretario Adjunto de la AJB, Manuel Fasano; Compañeros del Movimiento Nacional Patria Grande, Barrios de Pie, CTD Aníbal Verón, MILES (Movimiento Independiente Latinoamericanista Estudiantil) y militantes de la JP se encargaron de entregarle todo el calor y color que más tarde Evo Morales le retribuyó.

Además de la distinción realizada por la Universidad, la Facultad de Periodismo homenajeó a Evo Morales con la entrega del Premio Rodolfo Walsh, al cumplirse en esta fecha, los 75 años de la creación de dicha casa de estudios, la primera en América Latina.

No faltaron el premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel; Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo línea fundadora; Hebe de Bonafini, de Madres de Plaza de Mayo; Estela de Carlotto, de Abuelas de Plaza de Mayo; Rosa de Bru, presidenta de la Asociación Miguel Bru; y la última compañera de Rodolfo Walsh, Lilia Ferreyra.

La transformación en nuestro país

Durante el acto, los dirigentes de la Central, Hugo Godoy, Fabio Basteiro, Nando Acosta y Carlos Leavi; reflexionaron sobre la presencia del líder boliviano en nuestra tierra y la organización de una fuerza liberadora en la Argentina.

Godoy: “Es importante que la Universidad Nacional de La Plata otorgue este reconocimiento a un trabajador indígena, líder del proceso transformador que protagoniza el pueblo boliviano, símbolo el proceso de integración de los pueblos en la construcción de una realidad diferente”.

“Años atrás era impensado que un campesino, obrero denunciado por EEUU, esté recibiendo esta distinción; y esto es producto de la fuerza imparable del pueblo boliviano y de toda América Latina”.

Carlos Leavi: “Venimos con los compañeros del Centro Cultural boliviano y de la secretaría de pueblos originarios, que son parte de la CTA y de la Constituyente Social, que es nuestra experiencia política en línea con los procesos revolucionarios de los países hermanos, y Evo es el mayor referente”.

Nando Acosta: “Es importante ir fortaleciendo la comunidad de pueblos originarios en la Argentina, y todas las organizaciones sociales que peleamos por la liberación reconociendo que Evo es un artífice de ese continente nuevo”.

Fabio Basteiro: “Para nosotros es un orgullo poder estar estar en este acto porque Evo representa la experiencia más amplia de integración pluricultural. La comunidad boliviana nos enseña que la mejor manera de construir autonomía es realizando la revolución en nuestros países. El mejor homenaje que podemos hacerle a Evo es liberar a la Argentina y construir nuestra identidad indo-afro-latino-americana”.

Comentar este artículo