TALLERES FSM - ENCUENTRO DE JÓVENES.
Mesa I - Rural - Reforma Agraria - Extranjerización de la tierra y desarrollo sustentable.
Reforma Agraria.

Reforma agraria no significa una simple distribución de la tierra, sino el acceso a una mejor calidad de vida de la población rural, con acceso a la salud, la educación y los servicios públicos (energía eléctrica, agua potable, transporte, etc.). Esto a través de una revalorización del trabajo rural y de la agricultura familiar, teniendo en cuenta factores como la diversidad cultural, la agroecología y el nivel socio-económico.

Una reforma agraria integral que se reconozca como la primera parte de un desarrollo productivo, considerando la cadena industrial.
Tomando el movimiento sindical la vanguardia de la defensa de la reforma agraria, con visión de clase, entendiéndola como movilizadora de masas.

Extranjerización de la tierra.

Expulsa a los trabajadores del campo para las ciudades, buscando mejores condiciones de vida, afectando especialmente a las y los jóvenes y a las mujeres.

Producto del sistema capitalista que fomenta la propiedad privada. Hay que generar una reglamentación que solucione el problema, pensando en el desarrollo nacional y regional.

Ecología y Medio Ambiente Degradación de la tierra, desforestación, obstrucción y contaminación de los cauces hídricos como consecuencia de la sedimentación y el uso intensivo de agro-tóxicos en el cultivo de transgénicos por parte de las empresas dedicadas al agro-negocio.
Fomentar una conciencia de convivencia sana con el medio, generando una educación integran en defensa del ambiente, tomando como ejemplo algunas experiencias de la región (MST).

Desarrollo Sustentable.

Es necesario el acceso al crédito a través del financiamiento público, y tecnología para mejorar la calidad de la producción y la competitividad en el mercado, con valor agregado.

Implementación de políticas públicas tratando de involucrar las realidades regionales que fomentan el desarrollo productivo real, respetando las idiosincrasias locales, pero impulsando, a su vez, la erradicación de los problemas que nos involucran a toda la región, ya que es en el medio rural donde hay niveles infla-humanos. En ese sentido, la erradicación del trabajo infantil, avanzar en las reivindicaciones de los y las asalariadas rurales, sin obviar el tema mujer rural, son prioridad para el movimiento sindical regional en su conjunto.

Generar educación con currículas prácticas, con participación del movimiento sindical en su elaboración, reconociendo su aplicación práctica.

Impulsar a nivel regional el ejemplo de la no privatización de los recursos hídricos, tal como en Uruguay, donde se plebiscitó logrando el 65% de adhesión popular.

Mesa II - Educación.

Reivindicamos la educación como un derecho inalienable y no como un bien de uso. Exigimos la responsabilidad de los Estados en garantizar la misma para todos y todas, con acceso público, laico, gratuito y democrático.

Consideramos la necesidad de un modelo educativo que tenga como principio el respeto a la diversidad cultural, racial, religiosa, de género y de orientación sexual; y que desarrolle personas con capacidad de comprensión y de crítica sobre la realidad que los y las rodea, como un instrumento para fortalecer la lucha por la liberación, la paz y soberanía de nuestros pueblos.

Entendemos que el debate sobre CALIDAD y PERTINENCIA debe estar incorporado en el armado de los planes educativos.

Basar la recuperación de los sistemas públicos de enseñanza en la participación democrática de los estamentos educativos y de la sociedad civil, con un rol principal del movimiento sindical en los órganos de gobierno y universitarios.

La primera contradicción está entre la educación pública y la privada, pero también está entre educar para la dominación y educar para la liberación.

En esta era de importantes cambios tecnológicos es cada vez más fundamental impulsar una Universidad pública, gratuita y abierta para todos/as los/as trabajadores/as.

Una Universidad capaz de generar un conocimiento autónomo orientado a la construcción de un modelo de sociedad más justo, democrático e igualitario, sobre la base de valores humanitarios, que rechacen la lógica del lucro mercantil. Porque la educación no es una mercancía para unos pocos y pocas, sino un derecho para todos y todas.

Mesa III - Trabajo - Economía Solidaria

Trabajo

La situación de desempleo entre los y las jóvenes no es responsabilidad de la juventud, sino un problema estructural del sistema capitalista, de explotación de trabajadores y trabajadoras.
En los países donde los gobiernos implementan el modelo neoliberal, la juventud ha sido la más perjudicada con el desempleo y la precarización.

Es responsabilidad de los Estados crear políticas públicas para la generación de empleo de calidad, con absoluta garantía en el respeto a los derechos de las trabajadoras y trabajadores. Estas políticas deben ser construidas con la participación de los movimientos y organizaciones sociales. Concretamente creemos que deben generarse políticas específicas orientadas a superar la situación actual de la juventud. En consecuencia, los movimientos y organizaciones juveniles deben ser actores decisorios a la hora de elaborar las mismas.

Debe quedar explícita la relación entre educación y trabajo. Esto basado en que un joven que cuente con herramientas básicas para el trabajo, tendrá más posibilidades de encontrar empleo y también de tener una mayor remuneración.

Economía Solidaria

Concepción:

La economía solidaria se opone al sistema capitalista al fomentar la solidaridad y la distribución de la riqueza y de la producción colectiva, donde las y los trabajadores son dueños de los medios de producción y soberanos sobre su fuerza de trabajo.
Iniciativas:

Fomentar los emprendimientos cooperativos, tanto en el campo como en la ciudad, incentivando a la juventud a construir alternativas de generación de trabajo, con autonomía y democracia, pero siempre respetando los derechos fundamentales del trabajo.

Es preciso construir marcos regulatorios para garantizar la igualdad de condiciones entre las empresas nacionales o multinacionales y los emprendimientos cooperativos ya consolidados. Fomentar la creación de nuevos emprendimientos cooperativos mediante líneas de crédito que permitan la consolidación de los mismos.

No se puede generar una alternativa al sistema capitalista teniendo dependencia tecnológica de los países que nos imponen el sistema. Se deben generar estrategias regionales basadas en el estudio de las posibilidades nacionales para generar políticas en materia de ciencia y tecnología que permitan un desarrollo independiente.

Mesa IV - Sindical

El primer Encuentro de Jóvenes Unidos por un MERCOSUR y una América Latina Fuertes, adhiere y hace propias las palabras del compañero Javier Silva, secretario técnico de la CCSCS, como introducción política de este documento.

Entendemos necesario:

- Fortalecer la lucha por la libertad y la democracia apuntando a su profundización y avance, donde las y los trabajadores organizados sean actores de primera línea en el impulso y profundización de los procesos de cambio. En este sentido es imprescindible la defensa permanente de las libertades.

- Incentivar la participación de las y los jóvenes en todos los niveles de las organizaciones sindicales y, sobre todo, en las centrales sindicales que conforman la CCSCS.
Impulsar y concretar la participación activa de las mujeres y las/los jóvenes en el movimiento sindical, tanto en lo nacional como en lo internacional.

- Luchar y avanzar en la creación y consolidación de un espacio de debate tripartito con capacidad de definir políticas sobre juventud, tanto en lo nacional como en el marco institucional del MERCOSUR.

- Profundizar la coordinación entre los/as jóvenes trabajadores/as de la CCSCS de forma permanente, para que podamos pasar a la ofensiva y llevar adelante acciones concretas de lucha.

- Construir una visión y pensamiento del movimiento sindical por, para y desde los y las jóvenes.

- La unidad de acción del movimiento sindical y su organización son las mayores fortalezas de las y los trabajadores. Desde este enfoque es necesario ampliar el marco de coordinación con las diferentes organizaciones de América Latina, Pacto Andino, Venezuela y Cuba, como forma de enfrentar coordinadamente las pretensiones hegemónicas del imperialismo yanqui.

Comentar este artículo