Al cumplirse 10 años de la Ley 14.449 de Acceso al Hábitat, sancionada el 29 de noviembre de 2012 y promulgada el 1 de enero de 2013, la Senadora María Reigada organizó el pasado viernes 28 de octubre, una actividad en el anexo de la Cámara de Diputados de la Provincia de Buenos Aires donde expusieron legisladores actuales y ex, funcionaries, militantes sindicales y sociales, entre otres.

“Que no sea el mercado quien regule un hábitat justo y digno” expuso la Senadora y Secretaria de DDHH de la CTA.

“Ya tenemos la pala, ahora podemos empezar a construir los cimientos" fue una de las frases que, recordaron, se había dicho una década atrás entre los emocionados festejos por muchos años de lucha para que los sectores populares y sus familias accedan a un hábitat justo y digno.
 
Esta ley permitió saber cuántos barrios populares hay, dónde están ubicados, qué cantidad de personas, entre otras cuestiones, para pensar fundamentalmente contar con herramientas para desarrollar y ejecutar una política específica de Hábitat.
 
Otro de los objetivos de la Ley 14.449, tuvo que ver con el derecho a tener un lugar adecuado para vivir y en condiciones que favorezcan la integración de los sectores populares, su función social, que sea gestionada democráticamente, la creación de consejos locales, evitar la desigualdad socio/territorial, entre otras innumerables cuestiones.
 
Transcurrió una década y la población no sólo creció, sino que hay nuevas problemáticas que abordar y que Reigada quiere incorporar como modificaciones a la Ley en cuestión, apostando a la elaboración y consolidación de espacios de poder popular.
 
“No se trata de construir solamente casas y calles, ese es el proyecto de la Cámara de la Construcción. El hábitat es una cosa totalmente distinta, algo más amplio y complejo” fue otra de las reflexiones. Que se sumó a un dato contundente: Actualmente hay 1933 Barrios Populares, ubicados en 89 de los 135 distritos de la Provincia de Buenos Aires.
 
También se expusieron relevamientos que compararon, desde 1947 hasta hoy, la cantidad de habitantes en CABA y en la Provincia de Buenos Aires:
 

  • CABA: 3.000.000 de habitantes, número que se mantuvo en forma casi constante.
  • La Provincia, en tanto, cuadriplicó su población: 18.000.000.
  • Se duplicó la población, en los últimos 10 años, en municipios como Pilar, San Vicente, Marcos Paz, entre otros, que no cuenta con una adecuada infraestructura.
     

Expositores

 
La ponencias coincidieron que en “tenemos un Estado desguazado y débil, y la ex Gobernadora María Eugenia Vidal no solo es responsable de esto sino de hacer promesas que no cumplió; costó mucho reconstruir esos cuatro años, y también reestablecer el diálogo con los municipios”.
 
Entre los panelistas estuvo Marcelo Fabián Sain, especialista en materia de Seguridad y legislador bonaerense cuando se redactó de la Ley, quien aseguró: “Las leyes nunca se cumplen enteramente, siempre hay que seguir peleando, pero son un marco político importante”. Y, además, compartió entre los presentes el rol que desarrolla el Estado en Alemania, “no en Cuba, sino en Alemania -reiteró-, donde hay políticas para abordar las complejidades habitacionales, y la importancia de las alianzas políticas amplias para concretarlas”.
 
En otro momento, Romina Barrios, Directora del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana de la provincia, explicó que “soy hija de este ley, un espacio de lucha y para no quedar presos de miradas peligrosas que atentan contra la Justicia ambiental y social”.
 

Por su parte Diego Suárez, integrante del Frente Barrial de la CTA, resaltó que “aún faltan muchas cosas”, y enumeró: Una perspectiva de género para planificar, más financiamiento, equipos técnicos, más consejos locales (espacio que contiene a las y los actores involucrados), que se sumen más municipios a estos espacios, y nuevas problemáticas como la agroecológica y la crisis climática, entre otras.
 
Ana Pastor, presidenta de la Asociación Madre Tierra, contextualizó que las luchas y tomas de tierras fue una respuesta y oposición popular a las políticas globales de los años ’80, que en nuestra región se denominó Consenso de Washington y que achicó el Estado y dejó a merced del mercado a los sectores populares.
 
Más tarde, el arquitecto Eduardo Reese, docente del Instituto del Conurbano en la Universidad Nacional de General Sarmiento, y uno de los impulsores y redactores de esta Ley, deslizó que “tenemos que problematizar una contradicción que no se puede silenciar: en los últimos 12 años hubo avances en materia de viviendas, pero hubo más tomas; el 97 de la población argentina es urbana, y no hay una política de territorio que contenga esa problemática”, dijo.
 
Finalmente, Reigada cerró la jornada felicitando la calidad de las intervenciones precedentes, pero también acicateó al auditorio a animarse a pensar nuevas herramientas políticas, y citó al caso de la Inmobiliaria Estatal que funciona en el municipio de Berazategui.